El paraíso políglota by Juan Ramón Lodares

El paraíso políglota by Juan Ramón Lodares

autor:Juan Ramón Lodares [Lodares, Juan Ramón]
La lengua: spa
Format: epub
Tags: Ensayo, Comunicación
editor: ePubLibre
publicado: 2000-01-01T00:00:00+00:00


DESEOS Y REALIDADES

En los años sesenta, la simiente de la Gran Vasconia, amalgamada en torno a la lengua, fue creando una nostalgia por el vasco perdido en nuevas generaciones de lengua materna española, pero que llegaban a sentir como cosa más propia el anhelado vasco. De modo que ser vasco se identificaba en muchos casos con la angustia por un idioma que no se conocía. La idea del “euskaldún-motz”, el vasco castrado, cala en el activismo nacionalista con mucha más facilidad que las ideas reconciliadoras de la vieja tradición. Los documentos del grupo Ekin, en los orígenes de ETA, la refunden así: “El problema del euskera podrá ser considerado siempre, así lo es, algo anecdótico y secundario por los españoles, por los franceses, por los albaneses y por los traidores a Euskadi. Pero para un vasco que aún merezca tal nombre, el problema de la supervivencia, o desaparición, de la única lengua nacional vasca debe ser un problema vital”[27]. (Por cierto, no logro aclarar la referencia a Albania en esa cita.) Sin embargo, por los años en que se escribían documentos como éste, la realidad, no el deseo, era que la “única lengua nacional vasca” la hablaban muy pocos nacionales y que el número de traidores a Euskadi que no se interesaban lo más mínimo por la lengua vasca debía ser grande.

El único censo lingüístico que, con cierta fidelidad, daba idea de la situación del vasco en los años sesenta y setenta, el de Pedro de Yrízar, ofrecía los siguientes porcentajes de gente que sólo hablaba español en la Comunidad Autónoma: 88 por 100 para Vizcaya, 60 para Guipúzcoa, 99 para Álava y 93 para Navarra. Pero tales porcentajes no silenciaron los ecos de aquellas tesis totalitarias: la idea de que la identidad del pueblo vasco pasaba por el eusquera; la idea de que si se perdía la lengua, se perdía la razón del Ser nacional; la idea de que no podía haber vascos que sólo hablaran español. A su modo, todo aquello había animado el capítulo lingüístico del Estatuto de Autonomía para el País Vasco en 1979 y las consiguientes directrices sobre normalización, donde el eusquera aparecía definido como única lengua propia y se hacía oficial incluso en las zonas donde no se había hablado nunca. Se hacían ambiguas declaraciones por las que el Estado español —⁠como Estado plurilingüe que era⁠— facilitaría, asimismo, las medidas diplomáticas para el cultivo y protección del eusquera ¿en Francia? (algo así cabría deducir, en mi opinión, de la lectura de algunos párrafos ambiguos del estatuto).

Es posible que el gobierno vasco considerara una anormalidad los porcentajes abrumadores de gente que sólo hablaba español. Así que, pocos años después, publicaba a su vez otra encuesta. Si Yrízar había considerado el concepto “vascohablante” con alguna generosidad, la nueva encuesta no le fue a la zaga. Para los encuestadores, “es comprensible que un individuo que ha realizado quizá más intentos que progresos por aprender euskera, tienda a declararse euskaldún”[28]. Pues bien, aun con tanta comprensión, el porcentaje



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.